Entradas populares

lunes, 11 de octubre de 2010

DIRIGENTES REGIONAL METROPOLITANO

DIRIGENTES REGIONAL METROPOLITANO

Jorge Abedrapo
Washington León
Paulina Cartagena
Hernán Gonzaléz
Raúl Manríquez
Carlos Díaz
Clotilde Soto
Diva Sobarzo
Alejandro Obal.

domingo, 10 de octubre de 2010

DIRIGENTES COMUNAL LAMPA

EN LA COMUNA DE LAMPA SE VOTÓ ASÍ:

ELISA MILLAQUÉN 81 PRESIDENTA
MAGDALENA REYES 64 SECRETARIA
MARIO MELO 20 TESORERO
ERICA POLO 14 VICE-PRESIDENTA
ALBERTO MONTERO 11 1º DIRECTOR

DIRIGENTES NACIONALES ELECTOS 2010

Candidatos Electos Con cargos

09 / Oct / 2010 - 17:03:45

Nasabun Software

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A G

R.u.t.:70 373 100-7

Página 1

Candidatos Total Votos 24.505

Lista Sub Lista Electo

Orden de Salida

JAIME GAJARDO ORELLANA LISTA D PRESIDENTE

DARIO VASQUEZ SALAZAR LISTA F SECRETARIO GENERAL

JUAN ARTURO SOTO SOTO LISTA D TESORERO

VERONICA MONSALVE ANABALON LISTA B VICEPRESIDENTE

FRANCISCO ESTEBAN SEGUEL LEAL VICEPRESIDENTE

JORGE PAVEZ URRUTIA LISTA PROSECRETARIO

MARIO AGUILAR AREVALO LISTA F PROTESORERO

SERGIO GAJARDO CAMPOS LISTA D 1º DIRECTOR

SILVIA VALDIVIA MATUS LISTA D 2º DIRECTOR

GUSTAVO MENDEZ ARAYA LISTA F 3º DIRECTOR

CARLOS BASTIAS PEREZ LISTA B 4º DIRECTOR

OSVALDO VERDUGO PEÑA LISTA E 5º DIRECTOR

BARBARA FIGUEROA SANDOVAL LISTA D 6º DIRECTOR

GUIDO REYES BARRA LISTA F 7º DIRECTOR

LIGIA GALLEGOS RIOS LISTA A 8º DIRECTOR

martes, 5 de octubre de 2010

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A. G.
DIRECTORIO COMUNAL LAMPA
comunallampa@gmail.com



Lampa, septiembre 22 de 2010
SEÑOR
CRISTIAN LOYOLA
SECRETARIO GENERAL
CORPORACIÓN MUNICIPAL DE LAMPA
PRESENTE/


Señor Loyola:
En primer lugar, reciba el saludo cordial de esta Presidenta, su Directorio y de quienes forman parte del Colegio de Profesores de la comuna de Lampa.
He estimado dirigirme a usted con el fin de expresarle oficialmente nuestra preocupación por algunas situaciones que afectan desde diferentes ámbitos aspectos a los integrantes de este gremio. Así mismo, luego de fundamentar con los argumentos registrados en el informe del SEMINARIO INTERNACIONAL realizado el día 02 de Septiembre (se adjuntan en archivo), paso a reseñar los puntos siguientes a modo de propuesta para consolidar un proyecto comunal de educación centrado a un aprendizaje de calidad.

1.- CONCURSO DE DOCENTES DE NIVEL DIRECTIVO, TÈCNICO Y DOCENTES DE AULA
Este gremio, como a usted le consta, ha estado permanentemente preocupados por insistir ante la Alcaldesa, Concejo Municipal, Corporación Municipal (Secretaría general y Dirección de Educación y Dirección Provincial) sobre la necesidad de realizar los concursos públicos como establece la LEY NUM. 20.006, en los cargos Directivos, técnicos y docencia de aula. Cabe recordar que en una de las reuniones del año 2009 a las que asistieron los delegados de distintas escuelas, la Alcaldesa explicó que esta situación se mantendría sólo hasta Diciembre de ese año.
En lo concreto, sólo se ha considerado el llamado a concurso para el cargo de Director de la Escuela Manuel Segovia Montenegro, lo cual consideramos preocupante, ya que existen demasiados argumentos para exigir que se cumpla con la normativa legal, ya que está en juego el futuro de los establecimientos educacionales en cuanto resultados de aprendizajes, clima de convivencia organizacional de las escuelas, aumento matrículas muy relacionadas con la confianza que los apoderados han depositado en la educación municipalizada.
El tanto en Educar Chile se replica el mensaje del presidente “gobernar con los mejores” y que en síntesis plantea que: “Los equipos directivos del país se enfrentan a una renovación en sus estilos de gestión. Hoy se les pide mayor énfasis en los aprendizajes y menos en los temas administrativos. Lo que Javier Báez, coordinador del programa Liderazgo Educativo del CPEIP, denomina "un cambio en las historias de vida, es decir, un Directivo y un equipo técnico idóneo con liderazgo pedagógico ante los estudiantes, apoderados y docentes”.
Por otra parte, se mantiene una dotación docente y sobre todo Directivo-docente que supera el 20% (Sólo en el nivel Directivo y Técnico existe un 22% de horas contrata). Produciéndose por una parte incumplimiento del Estatuto Docente y en algunos casos duplicidad de cargos directivos, lo cual claramente, afecta los recursos financieros de nuestra Corporación
.
2. Se deben formalizar en la distribución de la jornada docente las horas asignadas para el desarrollo del Portafolio exigido por el Sistema de Evaluación Docente, ya que se trata de una obligación establecida en el Estatuto Docente.
La Contraloría General en Resolución Nº 42299
Del 08-09-2008 establece que:
LAS TAREAS QUE EL SISTEMA DE EVALUACIÓN IMPONE A LOS DOCENTES CONSTITUYEN ACTIVIDADES CURRICULARES NO LECTIVAS CORRESPONDIENDO QUE SE DESARROLLEN DENTRO DE SU JORNADA LABORAL.

“Las distintas tareas que el sistema de evaluación impone al profesional de la educación, constituyen para éste el cumplimiento de las acciones a que está sujeto en relación al cargo para el que fue nombrado, las que se enmarcan dentro de las actividades curriculares no lectivas, como parte de sus deberes funcionarios y, en tal virtud, corresponde que sean desarrolladas dentro del periodo de tiempo concerniente a su jornada laboral, si no fuesen consideradas de esta forma debiesen pagarse como horas extraordinarias.”

3. HORA ADMINISTRATIVA Y REBAJA HORARIA (ART. 69 ESTATUTO DOCENTE:
a. Considerar en PADEM que acorde al DTO-177, EDUCACION 20.04.2006, aquellos docentes con contrato desde 38 hasta 44 horas tienen una hora adicional no lectiva. (Se adjunta esquema).
b. Incorporar además N° de horas que corresponden legalmente por rebaja horaria a los docentes que cumplen sobre 30 años de servicio.

4. Iniciar, a contar de este mes, una sostenida y fuerte campaña de matrícula, considerando la opinión de los colegios, interactuando con los centros de padres y las organizaciones poblacionales de cada territorio.

5. Diagnosticar y atender, a través de recursos humanos y técnicos con los que hoy cuenta el Municipio y/o Corporación Municipal, las causas por la cual cientos de niños y niñas no asisten a diario a los colegios municipalizados, aun estando matriculados. Esta dificultad, además de provocar aprendizajes insuficientes y deficientes, hace bajar los recursos que debe percibir por concepto de subvención la Corporación.

6. Implementar, a la brevedad, un censo escolar que permita conocer la población en edad escolar que no está incorporado al Sistema Escolar formal y buscar las herramientas sociales y legales respectivas pare incorporarlos.

7. Establecer redes de apoyo, en que los centros de Salud de la comuna realicen campañas de salud integral con los establecimientos educacionales municipalizados, atendiendo de manera preferente a los niños y niñas que estudian en nuestras escuelas.

8. Realizar catastro y posteriormente buscar el mecanismo para que aquellos pobladores beneficiados por los distintos programas estatales y/o municipales, matriculen a sus hijos en los establecimientos educacionales municipales.

9. Fortalecer los establecimientos de Enseñanza Media, en conjunto con sus docentes y comunidad educativa, que posibilite mejorar la oferta técnica-profesional y orientar a los alumnos que elijan como opción la modalidad científico-humanista hacia la preparación desde el primer año de las competencias necesarias para tener éxito en su intento de acceder a la Educación Superior.

10. Realizar una campaña de difusión y motivación en todos los colegios básicos de la comuna para que los alumnos que egresen de 8º año se matriculen en el Complejo Educacional Manuel Plaza Reyes o el Liceo Municipal de Batuco.

11. Establecer convenios desde la Corporación Municipal con Universidades o con Centros de Formación Técnica que permita a los alumnos de Enseñanza Media proseguir estudios de acuerdo a su interés y vocación. Esto tiene que ver con que hoy solo con estudiar carreras técnicas en liceos industriales, comerciales y técnicos, cualquiera sea, no es suficiente para ingresar al mundo laboral. Se requiere de profesionalización y especialización.

12. Fortalecer con acciones claras, motivadoras y constantes las actividades extraescolares de los colegios, tomando en cuenta para su implementación los intereses de los estudiantes y de la escuela, en el contexto de que la dotación docente comunal cuenta con recursos humanos disponibles e infraestructura adecuada o que podría adecuarse para ofrecer talleres extraescolares de índole artístico, cultural y deportivo, de tal manera que las escuelas municipales favorezcan la formación integral de los alumnos, a la vez que amplíen la oferta educacional en forma seria y responsable.(algunas escuelas presentan una infraestructura muy superior a las escuelas particulares subvencionadas existentes en la comuna)

13. Que las Beca otorgadas por el Municipio para la prosecución de estudios superiores sea preferentemente destinada a los estudiantes del sector municipalizado, dadas sus características socio-económicas

14. Generar desde la Corporación Municipal de Lampa mecanismos de representación y protección legal, contención, manejo y resolución de conflictos ante el creciente nivel de agresiones y violencia entre los estudiantes y además de estudiantes hacia docentes, incluyendo apoderados.

15. En el plano administrativo, reorganizar la Corporación Municipal, transformándola en una entidad moderna, desburocratizada, con personal idóneo, profesional y capacitado, además de replantear su dotación, con el personal necesario. Propender en lo inmediato, a modificar la forma de selección del personal, buscando capacidad técnica por sobre afinidad de otro tipo.

16. Reconocemos la posición de la Alcaldesa por descartar cualquier posibilidad de cierre y posterior fusión de Establecimientos Educacionales, quien claramente en mayo de 2009, escuchó nuestros argumentos para evitar el cierre de tres establecimientos de nuestra comuna, considerando que estas escuelas nacieron por necesidad y esfuerzo de la comunidad que llega a poblar y formar lo que es nuestra comuna en la actualidad. Así mismo, se debe ofrecer, por parte de la autoridad, la seguridad de que el colegio los recibirá, los protegerá y les entregará la educación que requiera por el tiempo que dure su período escolar. Es necesario investigar y proponer soluciones innovadoras, es decir lejos de “gastar” menos en educación habría que realizar una inversión “mayor” que ofrezca a los alumnos y familias aquello que necesitan y esperan que la escuela les brinde y más aún.

17. Mantener la oferta Científico-Humanista en Educación Media, pero con un enfoque que realmente responda a la necesidad de proseguir estudios superiores, es decir, reunir a los alumnos con altos rendimientos en Lenguaje y Matemáticas con la seguridad de ser apoyados con la Beca Municipal en un 100%
Por otra parte, realizar estudios sobre la incorporación de las carreras del área Técnico-Profesional en el Liceo Municipal de Batuco.

18- Fortalecer la Educación de Adultos, con promoción de matrícula y en su formación incorporar el apoyo de Biblioteca y recursos tecnológicos tendientes a promover competencias laborales.

19.-Realizar un diagnóstico de las necesidades reales de los apoderados en el nivel de Educación parvularia, en las distintas escuelas municipales y estudiar la posibilidad de ofrecer la jornada escolar ampliada, lo cuál sería un escenario distinto al que ofrecen las escuelas particulares subvencionadas y claramente constituiría una ventaja y oferta social importante para la comunidad.

20.- En el plano docente, ofrecer a los profesores y profesoras que hayan cumplido la edad de jubilar y que voluntariamente quieran dejar de trabajar, indemnizaciones que establece la ley. Esto puede hacerse extensivo a otros y otras docentes que no cumplan el requisito de edad. Todo esto, más allá del Convenio Colectivo

21.- Ofrecer a los docentes Perfeccionamiento pertinente y de calidad, dictado por universidades o entidades prestigiosas y reconocidas y que incide significativamente en el trabajo en el aula, a través de los recursos existentes en ley SEP y/o SENCE.

22.- Los verdaderos expertos en Educación han manifestado que las falencias que nadie ha atacado en la Educación chilena es el escaso tiempo que tiene el docente para la preparación de clases (en nuestro país, la relación es de 75% horas lectivas y 25 % no lectivas). En los países desarrollados con altos rendimientos, y con quienes siempre se nos compara, la relación es 50/50. Proponemos avanzar al menos a la relación 60/40.

23.- Mantener un equipo de docentes que esté disponible permanentemente para cubrir licencias médicas y/o permisos, desburocratizando el lento sistema actual, que causa que un importante porcentaje de licencias médicas no sean cubiertas de manera parcial ni menos total. Esto, a su vez, provoca molestia en el apoderado, que en ocasiones, opta por llevarse a su hijo(a)


24.- En lo curricular, se hace necesario centrar la atención en sub-sectores que siempre se han sido considerados en un plano secundario: Educación física y Artes, pero que hoy son esenciales dado su carácter formativo La Educación Física es el hilo conductor que posibilita el desarrollo de las aptitudes y las capacidades físico, psíquico y socio motrices del alumnado. Nuestro cuerpo es el vínculo de relación con el entorno que nos rodea y con el resto de las personas con las que convivimos. Las artes musicales y visuales permiten que los estudiantes. amplíen su visión de la realidad, la aprecien y la expresen de un modo libre y original, estimulando una actitud perspectiva cada vez más sensible frente a ciertos elementos y características del medio natural y cultural en que los alumnos y alumnas viven, manifestándose en expresiones espontáneas del mundo propio, en las que se reflejan sus sentimientos, ideas, emociones y fantasías. Es decir, aumentar las horas de estos subsectores, ya sea en proyecto JEC o definitivamente en Plan de Estudios.

25. Crear una Comisión Comunal Coordinadora de Consejos escolares con rol mediático que permita resolver en forma rápida y fluida los conflictos cotidianos de los establecimientos municipalizados, constituido por representante de la Corporación, Directores, docentes, apoderados y estudiantes.

26. Fomentar la participación de los apoderados en el aprendizaje de los estudiantes desde los primeros niveles

27. Realizar evaluación del trabajo desarrollado por el componente CRA,( bibliotecas y recursos audiovisuales ) de los establecimientos y determinar acciones para activar este factor como apoyo real a los aprendizajes de los estudiantes.



CONCLUSIONES

Esperamos que estas propuestas, que han surgido de la reflexión cotidiana de los docentes con sus alumnos y apoderados, ayuden a tener otra mirada sobre el tema a quienes tienen que decidir sobre el presente y futuro de la Educación Municipal en nuestra querida comuna.
Solicitamos que se considere la opinión de quienes tienen la experiencia de educar y que comparten gran parte de su vida con los niños, niñas y jóvenes de Lampa. Para esto, creemos que el PADEM es un instrumento que la democracia municipal nos entrega y que debemos utilizar y que, además, se debe incentivar la más amplia participación de acuerdo a lo que la propia ley señala sin buscar formas y modificaciones equivocadas que solo provocan intranquilidad y desconfianzas.
Esto, nítidamente, no permite avanzar en la búsqueda conjunta de las soluciones a la problemática educacional de Lampa. No sólo el aspecto económico se debe considerar al tomar decisiones de tanta trascendencia.

Finalmente, hacemos un llamado a las autoridades comunales a mantener una relación siempre cercana, sincera, honesta y real y que, a través de esta relación, se pueda construir la oportunidad que esta comunidad merece.


Se despiden atentamente de usted



MAGDALENA REYES VALDIVIA MARIO MELO ELISA MILLAQUÈN QUIDEL
TESORERA SECRETARIO PRESIDENTA

HILDA CORVALÀN CARRASCO RICARDO PESCE GUZMÀN
DIRECTORA DIRECTOR

COMUNAL LAMPA EN HUELGA

sábado, 2 de octubre de 2010

ELECCION COLEGIO DE PROFESORES


LISTA DE CANDIDATOS AL NACIONAL

(SE HAN DESTACADO AQUELLOS CANDIDATOS QUE NOS HAN ACOMPAÑADO EN MOMENTOS DE CRISIS) TENEMOS QUE VOTAR POR UNO SOLAMENTE)
LISTA A "REFUNDACIÓN AHORA"
1. Mario Aguilar Arévalo
2 Ligia Gallegos Ríos
3 Juan Hernández Aguayo
4 Walter Campos Vallejos
5 Paola Vásquez Fuentes
6 Edith Reyes Pozo
7 Susana López Delgado
8 Flor Cárdenas Ojeda
10 Paulina Lacaux Vila
11 Malva Gatica Muñoz
12 Luis Yáñez Saavedra
13 Juana González Mella
14 Luís Díaz Olivares
15 Luís Madariaga Jerias

LISTA B "PROFESORES POR CHILE"
16 Verónica Monsalve Anabalón
17 Carlos Bastías Pérez
18 Alfredo Soto Valenzuela
19 Lucía Campos Pardo
20 Julio Luengo Peredo
21 Gladys Castillo Delgado
22 René Dagach Salinas
23 Mario Delanays Abalos

LISTA C "POR LA DIGNIDAD DOCENTE. NEWEN KIMÜN PU CHE
(FUERZA Y SABIDURÍA DE LOS PUEBLOS)
24 Ariel Antillanca Oyarzo
25 Michael Humaña Concha
26 Pamela Cona Huichalao
28 Raúl Revillar Pino

LISTA D " + UNIDAD PARA AVANZAR"
29 Jaime Gajardo Orellana
30 Bárbara Figueroa Sandoval
31 Daniel Arturo Garrido Quintanilla
32 Silvia Valdivia Matus
33 Luís Hernández Morales
34 Sergio Gajardo Campos
35 Gabriel Arnoldo Romero Martínez
36 Juan Arturo Soto Soto
37 Ricardo Armando Díaz Rodríguez
38 Raúl Luís Briones Contreras
39 Mirta del Carmen Montoya Olivares
40 Ibar Robles Espinoza

LISTA E "MEJOR CONDUCCIÓN DEL MAGISTERIO, EN LA EDUCACIÓN CHILENA"
41 Francisco Esteban Seguel Leal
42 Miguelina del Carmen Bustamante Aravena
43 Reinaldo Omar León Soto
44 Dolores del Carmen Sáez Granadino
45 Omar Aranda Araya
46 Osvaldo Verdugo Peña
47 Rodolfo Villarroel Meza
48 Domingo Curaqueo Silva
49 Vicente Sáez Zúñiga
50 José Héctor Cárdenas Guerrero
51 Manuel Marcelo Riquelme Henríquez
52 Alicia Campos Godoy
53 Salomón Corvalán Huerta
54 Gloria Silva Núñez


LISTA F "FUERZA SOCIAL, CON AUTONOMÍA DESDE EL AULA"
55 Darío Vásquez Salazar
56 María Loreto Muñoz Villa
57 Jorge Pavez Urrutia
58 Gustavo Méndez Araya
59 Roberto Villagra Reyes
60 Marcela Olivos Inostroza
61 Guido Reyes Barra
62 Anita Altamirano Aravena
63 Carlos Vega Pizarro
64 Marisol Carvajal Leyva

ESCUELA DE LIPANGUE RECIBE COMPUTADORES


COOPEUCH DONA COMPUTADORES A LA ESCUELA DE LIPANGUE
Acceso tecnológico para escuelas del país
Un total de 170 computadores donó Coopeuch a escuelas y liceos municipales de todo el país, reafirmando, de esta manera, su compromiso con la educación de niños y jóvenes de sectores vulnerables. Estos equipos se encuentran en perfecto estado para uso escolar y son parte del proceso de renovación tecnológica, que continuamente desarrolla La Cooperativa.
Durante el mes de septiembre se han realizado ceremonias de entrega en la escuela Lipangue, ubicada en Lampa y en la escuela Cornelio Olivares, de la comuna de Independencia, en Santiago.
Según señaló Sergio Lorca, encargado del proceso de distribución de los PCs hacia todo el país, los equipos ya se han enviado a las oficinas de Ovalle, Copiapó Diego de Almagro, Alto Hospicio, Arica, Talca, Concepción, Nueva Imperial, Osorno y Puerto Montt.
En lo que resta de septiembre, y durante octubre, se espera que todos los computadores (170) se encuentren instalados en sus respectivos establecimientos, siendo un aporte efectivo al desarrollo de la comunidad escolar del país.

UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA, LICEO DE BATUCO,2006

UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA: DE LA CARENCIA A LA CREATIVIDAD
El Liceo Municipal de Batuco, ubicado en la localidad rural del mismo nombre, a sólo 30 km. de
Santiago, inauguró sus aulas durante el presente año. Si bien aún no obtiene el reconocimiento del Ministerio de Educación por no tener finalizadas las obras de construcción en el plazo estimado, diariamente recibe alrededor de 500 alumnos de escasos recursos, muchos de los cuales antes debían ir a estudiar a Lampa. En este establecimiento cuentan con computadores sólo para los administrativos.
Muy pocos de los escolares tienen equipos con Internet en sus hogares, y aunque hay un par de cíber cafés en las exiguas cuadras que conforman Batuco, suelen estar fuera de servicio por falta de señal. No obstante, se integran a las tecnologías a su manera y así lo ha entendido el profesor de Historia
Marco Saavedra, quien ha intentado volcar el tradicional uso de tecnologías, tomando en cuenta el contexto que viven sus alumnos, lo que hace que el objetivo y el tipo de tecnología que utilizan sean diferentes al de escuelas con otras realidades. Está consciente de que trabaja con jóvenes que muchas veces no tienen mayor motivación por el estudio, que no les interesan las notas, pues la mayoría no proyecta continuar con estudios superiores. Varios dejan el liceo en período de cosecha, sin saber si volverán el próximo año. Como primera reflexión, entonces, Marco dice que gran parte de su trabajo consiste en generar una relación de confianza y de credibilidad. “Si los chiquillos te creen, estás al otro lado, pero si no te creen, mejor dedicarse a otra cosa”. Para lograr aquello, afirma que tiene dos reglas de oro. “La primera es que yo los quiero, les doy a entender que les tengo cariño y se los digo derechamente”. La segunda, es que “si uno es un buen contador de historias, genera algo en los chiquillos, porque los cambias de tiempo y si lo haces con gracia, enganchan”. Desde esa perspectiva, Marco entendió que la misión de su clase no es enseñar “la Historia”, sino más bien hacer que los estudiantes “comprendan la sociedad”. Con todos estos argumentos es que Marco
Saavedra enfrenta las diferentes tecnologías como un modo para lograr motivar a sus alumnos y recrear ciertas realidades y situaciones, supliendo la falta de materiales tradicionales. “Por ejemplo, no tenemos mapa para enseñar geografía, pero cuando a los chicos les coloco el programa Encarta1 y ven proyectado el planeta en la pared, pueden percibir el movimiento giratorio y se asombran muchísimo.
Yo sé que esta actividad no tendría el mismo efecto en un establecimiento particular en plena ciudad, pero aquí les resulta novedoso”. Tampoco esta actividad se repite muy frecuentemente, porque al no tener equipos en el colegio, tiene que llevar su propio computador portátil y solicitar con varios días de anticipación el data show en la Corporación Municipal, y depender de la disponibilidad del mismo.
A veces son los mismos alumnos los que le demandan actividades más “entretenidas”, acusando aburrimiento y desinterés por la Historia. Ante ello, otra de las actividades que realizó recientemente con los muchachos de segundo medio, fue elaborar un video con las experiencias y relatos que trajera cada uno desde su hogar a partir de objetos antiguos o historias que les contasen sus padres o abuelos. De esta manera, con su pequeña cámara fotográfica digital, fue grabando du rante dos minutos y medio a cada uno. Con el nervio que significaba hablarle a una cámara y con algunos problemas técnicos de sonido, lograron reconstruir historias locales y familiares, entre las que se encontraban mitos como el de “La llorona” que narró Juan de Dios Torres:
“Mi abuela fue una de las primeras habitantes de Batuco. Y me contó que siempre escuchaban a una mujer llorando, pero que nunca la habían visto y se decía que era una señora a la que le habían matado a sus hijos y que los andaba buscando”.
Otros estudiantes contaron sobre lo diferente que eran las fiestas a las que iban sus padres, muchas de las cuales se realizaban de día, con jugos y galletas, lo que les causó mucha risaal compararlas con los “carretes” actuales. Hubo quienes rescataron historias relacionadas con el golpe militar.
En varias casas vivieron allanamientos y presidios temporales. Para otros fueron las diferencias en la educación lo que les llamó la atención. Por ejemplo, Marcelo Villalobos aparece en el video diciendo: “Mi mamá me contó que antes la educación era más estricta y que si no tenían zapatos para ir a la escuela, tenían que ir a pies pelados”. Por su parte, a Albert su abuela le contó los profesores andaban con una varilla de membrillo y que les pegaban en las manos cuando se portaban mal. Álbumes con fotos en blanco y negro, un reloj despertador a cuerda, libros, tocadiscos y vinilos fueron algunos de los objetos que llevaron para contar otras historias antiguas. Mientras los mostraban a sus compañeros y a la cámara, el profesor los hacía pensar sobre cómo habían evolucionado algunas tecnologías, como por ejemplo los discos. Al respecto, Alex Baeza opinó que los vinilos son de mejor calidad que los CD, porque éstos últimos se rayan con mayor facilidad y pronto se escuchan mal, mientras los otros, según él, tienen mayor duración. Mediante el uso de esta tecnología, el profesor Saavedra logró que los alumnos captaran distintos eventos de su historia cercana y que fuesen capaces de comparar estilos de vidas de épocas distintas. En este sentido, Marco opina que es mejor preparar uno mismo un material específico que someterse a lo que viene predeterminado en un software: “lo importante es cómo tú encadenas el material, es decir, cuál es el objetivo que andas buscando, cuál es el aprendizaje que tú esperas.
Teniendo claro eso uno tiene que utilizar los recursos disponibles, porque los recursos no sirven de nada si tú no les creas un sentido”. Y en la búsqueda de este sentido, para Marco Saavedra es fundamental llegar a sintonizar con la cultura de los jóvenes, entrar en su mundo y ser capaz de hablarles desde su mirada. Al respecto reflexiona: Ellos están desarrollando toda una cultura y el error que solemos cometer los profesores es que somos muy prejuiciosos. Nosotros tenemos un modelo estructurado de sociedad, y es el que tratamos de usar con ellos, a través de la educación, para modelarlos y meterlos en el sistema. El que ellos no escriban como escribe uno, el que no piensen como uno, no significa que no estén pensando ni creando su propio mundo; al contrario, ellos están construyendo códigos que nosotros prácticamente desconocemos y lamentablemente quedamos muy atrasados respecto a esta agilidad con la cual se mueven los chiquillos”. Tratando de acercarse a sus códigos y viendo que muchos de sus alumnos llegaban con mp3 o con discman a la sala de clases, se le ocurrió grabar en un CD varios relatos de un ciudadano inglés de principios de siglo. Luego hizo una copia para cada alumno, quienes debían elegir dos relatos y contarlos frente al curso. En otra ocasión, viendo que los estudiantes no mostraban mucho interés por leer La Araucana2 también les hizo una versión auditiva. Él cree que lo importante no es tanto cómo obtienen la información, sino más bien cómo la procesan y reflexionan sobre ella. Sabe que hay muchos profesores que se dedican a pedir ensayos sobre determinados temas y que después terminan calificando un trabajo que ha sido extraído en toda su textualidad en Internet. “Nosotros como docentes somos en gran parte responsables de cómo los chiquillos utilizan la tecnología. Hoy día, a través de Internet, hay un montón de información, pero está metida como en una licuadora. Es absolutamente razonable que ellos la ocupen como les parezca más cómodo, pero los profesores tenemos un rol en esto”, manifiesta críticamente.
En los diálogos que sostiene con sus alumnos también se ha dado cuenta de cómo algunos de ellos acceden a modernos celulares con cámara fotográfica, sin necesariamente pagar los altos costos que estos tienen en el mercado. “Le vendo un celular a 5 lucas. Son de ‘segunda mano’, le dijo una vez una escolar”, a lo que Marco respondió explicándole que lo que ella llamaba de ‘segunda mano’ era que correspondía a un artículo robado y que podía ir presa por vender esos productos. Conversaciones como esas le sirvieron para crear una actividad para pasar la engorrosa materia de economía. Les pidió a los jóvenes que idearan planes de celulares y diseñaran posibles formas de publicidad y venta. En definitiva, este profesor es de la idea de que hay que acercarse a la realidad de los jóvenes para buscar las maneras más apropiadas de generar un aporte a la formación que cada uno se merece. Si bien no utiliza diariamente las nuevas tecnologías porque su liceo no cuenta con los recursos necesarios, sí considera que hay que hacerse cargo de que gran parte de los jóvenes está entrando a este mundo de la computación, donde “te puedes encontrar con el paraíso o el infierno”, refiriéndose a la amplia gama de contenidos que hay en Internet. “Hay aspectos preocupantes como el alto consumo de pornografía, pero también se producen experiencias enriquecedoras como es la tolerancia que logran al comunicarse por chat con personas que no conocen, donde no importa la raza, el estrato económico o las características físicas. Así también hay que entender que muchas veces logran sentir el placer y la compañía que escasea en sus hogares”. Finalmente, expresó que hay que tomar en cuenta que muchos de los profesores chilenos tienen 44 horas de clases semanales, con más de cuarenta alumnos, por lo que no basta con pedirles que utilicen educativamente las tecnologías, sino que habría que crear las condiciones adecuadas y hacer un trabajo de encantamiento con los docentes.

1 Enciclopedia interactiva multimedial.

COMPLEJO EDUCACIONAL MANUEL PLAZA REYES


APRENDO EN MI LICEO LA CIENCIA Y EL DEBER
DIRECCIÓN BLOG CEMPLAZA REYES http://cemplaza.blogspot.com/

El Complejo Educacional “Manuel Plaza Reyes”, debe su nombre a la memoria del laureado atleta lampino quien obtuvo medalla de plata en los juegos olímpicos de Ámsterdam en el año 1928.
Este plantel educacional entró en funciones en el mes de junio de 1971 en calidad de anexo del Liceo nº 12 de Santiago, su primer curso tenía una matrícula de 20 alumnos cobijados en una sala de la escuela nº 158 actual Manuel Segovia Montenegro.
En el año 1974 ocupó las instalaciones de la antigua escuela San José perteneciente a la congregación religiosa Santa Cena de Albis.
Su primer director fue el distinguido profesor de Historia y Geografía don Hernán Castillo Soto.
El año 1984 se reemplazaron las antiguas aulas de madera por una construcción sólida implementada con seis salas de clases y un pabellón de oficinas.
Desde su fundación hasta el año 1992 se entregaba una educación Humanístico – Científica y a contar de esta fecha, considerando los anhelos y necesidades de la comunidad se transformó en un liceo Técnico -Profesional ofreciendo a los estudiantes las especialidades de Electromecánica, Vestuario, corte y confección industrial y Contabilidad con mención en computación.
En el año 1994 se incorpora la educación de adultos de enseñanza media.
En la actualidad se mantienen las especialidades de Contabilidad y Electricidad, a partir del año 2008 se incorporan las especialidades de Atención de Enfermería, Atención de Párvulos.
Actualmente el liceo se encuentra incorporado al programa de jornada escolar completa contando con una matrícula de 900 alumnos y una dotación docente de 36 profesores, 8 directivos y 16 asistentes de la educación.
Este centro educacional ofrece a sus estudiantes un completo laboratorio de computación, un moderno laboratorio de ciencias y una biblioteca que satisface eficazmente las necesidades de información del estudiantado.
El Complejo Educacional Manuel Plaza Reyes, es liderado actualmente por su Director don Eugenio Arce Vizcarra.

ESCUELA SANTA BÁRBARA

1° LUGAR EN CONCURSO DE CUECA ESCOLAR EN LA COMUNA DE LAMPA











ESCUELA POLONIA GUTIÉRREZ CABALLERÍA





"Esfuerzo y dedicación para una calidad de vida mejor"

LICEO CACIQUE COLÍN, SU MISIÓN

MISIÓN


"El Liceo Cacique Colin, otorga un servicio educativo para todos los alumnos (as) respetando su diversidad y necesidades, centrando su quehacer pedagógico en los aprendizajes de calidad integrando a los padres y apoderados; entregándoles herramientas necesarias para que estos se involucren responsablemente en el proceso educativo de sus hijos y/o pupilos."

LOGROS DE ESCUELAS MUNICIPALIZADAS DE LAMPA

Tópicos: País Educación Simce
26/05/2008
COOPERATIVA
Los colegios con mejor rendimiento en la Región Metropolitana
He aquí una lista de los 10 colegios con mejores resultados en la prueba Simce del Gran Santiago, separados por sector socioeconómico
La lista de colegios muestra un claro predominio de los establecimientos particulares en el estrato alto, pero en los sectores bajos y medio bajos las unidades educativas municipales logran mejores resultados que los cientos de colegios particulares o subvencionados que pueblan los barrios.
Al presentar los resultados, la ministra de Educación, Mónica Jiménez, explicó que "los establecimientos municipales obtienen puntajes promedio significativamente más altos que los colegios privados subvencionados en el grupo socioeconómico bajo; los que, a su vez, obtienen resultados más altos en el resto de los grupos socioeconómicos que distingue al SIMCE".
Los resultados son:

Cuarto Básico
Cuarto Grupo socioeconómico bajo

Escuela Básica San Francisco de Asís, Colina (Municipal)
Escuela Básica Santa Sara, Lampa (Municipal)
Escuela Básica G-733, María Pinto (Municipal)
Escuela Básica "Arturo Merino Benítez", Pudahuel (Municipal)
Liceo Municipal de Batuco, Lampa (Municipal)
Escuela Básica San Antonio de Naltahua, Isla de Maipo (Municipal)
Centro Educacional Valle Hermoso, Peñalolén (Municipal)
Escuela Básica Santa Teresa del Carmelo, Colina (Municipal)
Escuela Básica RP "Gustavo LePaige", Renca (Municipal)
Escuela Básica G-734, María Pinto (Municipal)
Octavo Básico
Octavo: Grupo socioeconómico bajo

Escuela Básica San Francisco de Asís, Colina (Municipal)
Escuela Básica Algarrobal, Colina (Municipal)
Colegio Cacique Colín, Lampa (Municipal)
Escuela Básica "Pedro Marín Alemany", Melipilla (Municipal)
Escuela Básica Lo Boza, Pudahuel (Municipal)
Escuela Básica G-131, San Pedro (Municipal
Escuela Básica F-732, María Pinto (Municipal)
Colegio San Isidro de Peralillo, Lampa (Subvencionado)
Colegio Casa Azul, La Granja (Subvencionado)
Escuela "Javier Eyzaguirre Echaurren", Paine (Municipal)

MANUEL SEGOVIA MONTENEGRO, SU HISTORIA



"Manuel Segovia, Manuel Segovia"


"Siempre altivo que mira al sol,
de tus aulas surge la ciencia ,
de tus maestros surge el valor"


Año 1958
Los antecedentes que hilvanan los inicios de esta unidad educativa, están dados por el decreto Nº 119 del 4 de Mayo de 1847, que creo en aquella época la única escuela de primeras letras en Lampa.
El entorno de esa época, seguramente correspondía a un villorrio enclavado en esta zona rural, muy cerca de la capital de la República.
El 7 de julio de 1920, por documento Nº 4168, se crea un escuela nocturna para adultos que comienza a funcionar en la Escuela Elemental Urbana de Hombres Nº 183? de Lampa, donde se nombra Director a don Misael Chamorro, preceptor de la misma escuela.
El año 1924, según registro existentes en el establecimiento, la actual Escuela MANUEL SEGOVIA MONTENEGRO, se denominaba: Escuela de Hombres de 2da Clase Nº 183 y era dirigida por don José Luis Becerra y Gonzalez, siendo supervisor de la misma don Marco Castillo, contando en esa época con una matricula de 117 alumnos que estaban distribuidos en cursos de 1º a 4º grado.
Uno de los Primeros Cursos de la Escuela
En el año 1928, el cuerpo docente de esta escuela estaba compuesto por los Srs. Don Manuel Segovia Montenegro, Don Zenobio Zambrano Villegas y Don Edecio Torres Ormeño, quienes atendían de 1º a 4º grado, ya en esta etapa Don Manuel Segovia M., comenzó a darle un sentido práctico a la educación, lo que se refleja en el acta de examen de ese año en que se manifiesta la satisfacción de la comisión de examen. A partir de ese año el profesor Segovia puso un sello a esa unidad educativa, ya que comenzó a relacionar la enseñanza con las actividades propias que realizaban los alumnos en su entorno agrícola.
La escuela cambio de número y categoría denominándose Escuela Nº 158 y así llego hasta el año 1981 donde completo los grados de 1º a 8º y se le asigno el Nº 368.
El año 1967 esta pasa a ser una escuela mixta y en 1971 se crea un anexo del liceo 12 abriendo los cursos de 1º y 2º medio, que posteriormente pasan a conformar el actual Complejo Educacional Lampa.
El 20 de marzo de 1987, por decreto Nº 59 a esta unidad educativa se le asigna el nombre de Manuel Segovia Montenegro en reconocimiento a la extensa labor de este maestro, que permaneció 50 años de su vida en esta institución, primero como profesor y posteriormente como Director de la misma.
En la actualidad atendemos a 1.570 alumnos en las modalidades de pre-básica, básica y educación de adultos